La Tierra está formada
por capas. Como todas las capas son concéntricas
tienen la misma forma que la Tierra en conjunto,
por lo que a las capas que forman la Tierra
las llamamos también geosferas.
- corteza se designa a la zona más
superficial, exterior, de La Tierra, conformada por masa sólida, y que
está en contacto con la hidrosfera, la biosfera y la atmósfera. La
corteza a su vez se divide en corteza oceánica y corteza continental.
- La corteza oceánica tiene un grosor aproximado de 10
Km. aunque en determinadas zonas su espesor se reduce a 0 (cero),
quedando el manto (la capa intermedia de La Tierra) en contacto directo.
Esta corteza a su vez se divide en subcapas, de acuerdo al material
(tipo de roca) que lo conforma y a la velocidad (movimiento de las
subcapas).
- La corteza continental tiene un grosor medio de 35
Km, aunque en las zonas de cordilleras y cadenas montañosas, el espesor
de esta corteza alcanza los 60 y 80 km. La corteza continental superior
presenta una mayor velocidad de las ondas sísmicas, y está constituida
por rocas sedimentarias sobre rocas volcánicas. La corteza continental
inferior (por debajo de la primera) está compuesta por rocas basálticas
de granito y diorita.
- El manto, la capa intermedia ubicada entre la
corteza (exterior) y el núcleo de la Tierra, es la más extensa de las
tres capas que se ven si hiciéramos un corte transversal al planeta:
llegando a los 2900 km de profundidad. El manto, al igual que la
corteza, se divide en dos subcapas, manto superior e inferior.
- El manto superior se extiende hasta los 650 / 700 km de profundidad desde la superficie, mientras que el manto inferior
llega hasta los 2900 km desde la superficie de la Tierra. A medida que
el manto se aleja de la corteza, su composición se hace menos sólida,
pero aumenta su densidad. La división entre el manto superior y el manto
inferior la fija la “discontinuidad de Repetti”, donde se produce una variación en la velocidad de las ondas sísmicas.
- El núcleo de la Tierra, el centro mismo del planeta,
tiene un grosor de casi 3500 km, y está constituido de la aleación de
dos metales: hierro y níquel. Aquí es donde se genera el campo magnético
de la Tierra. Existe un núcleo superior (externo) y un núcleo inferior
(interno); el primero, aparece fundido, mientras que el segundo se
encuentra en estado sólido.
- La atmósfera, ese océano de aire que nos rodea, para efectos
prácticos y de estudio, se ha dividido en diversas zonas o capas en
relación con la altitud y sus funciones. Estas divisiones y nomenclatura
de las mismas son bien dispares, según los científicos y países que las
han establecido.
La composición y la temperatura de la atmósfera varía con la
altura.
La tendencia general observada es que el aire se va haciendo menos
denso
en la medida que aumenta la altura, hasta llegar a ser imperceptible.
De acuerdo con las últimas investigaciones realizadas y tomando en
cuenta la variación vertical de la temperatura, en la atmósfera se
pueden distinguir seis capas: tropósfera, estratósfera, quimiósfera, mesósfera, termósfera (que incluye la ionósfera) y exósfera.
ALTURA
|
CAPAS
|
FENÓMENOS
|
De 500 a 1.000 km. |
Exósfera |
Vacío casi absoluto. Zona de circulación de satélites geofísicos. |
De 90 a 500 km. |
Termósfera |
Producción de iones. Capas electrizadas. Reflejan ondas radio.
Auroras y bólidos. |
De 80 a 90 km. |
Mesósfera |
Producción de iones. Transformación de los rayos cósmicos primarios en secundarios. |
De 25 a 80 km. |
Quimiósfera |
Reacciones químicas. Presencia de capa de ozono. Filtro de la radiación ultravioleta. |
De 10 a 25 km. |
Estratósfera |
Aire prácticamente en calma. Nubes irisadas. |
De 0 a 10 km. |
Tropósfera |
Fenómenos meteorológicos: nubes, vientos, lluvia, etc. |
Aunque, en general, el espesor de la atmósfera terrestre no
puede determinarse con exactitud, ya que no posee una superficie
superior que la limite, se admite que al menos es de 1.000 kilómetros y
que no es uniforme.
Es la capa de aire que está en
contacto con la superficie terrestre, por lo que es las más densa, pues
se concentra en ella el 90 por ciento del peso de la atmósfera. Contiene
todos los gases y la mayor parte del vapor de agua y en ella se
producen todos los cambios climáticos. Debido a sus características, es
que en esta capa se desarrolla la vida.
Al ascender por la tropósfera, el aire se va enfriando cada vez
más. Se ha calculado que la temperatura disminuye unos 6° C por cada
kilómetro de altura (0,6º C. por cada cien metros de altitud),
alcanzando temperaturas extremadamente bajas, inferiores a 0° C, en la
zona final de esta capa.
Estas diferencias provocan la formación de vientos, nubes y
precipitaciones, los cuales determinan el estado del tiempo en un lugar y
hacen que esta capa sea la más importante para la meteorología, ya que
es en la tropósfera donde tienen lugar todos los fenómenos del clima; de
ahí que su nombre "tropósfera" (del griego tropos: cambio) signifique
"esfera de cambios".
La altura de la tropósfera es de más o menos 10 km, y su
frontera con la capa superior se denomina tropopausa. No obstante, el
confín de la tropósfera no es muy conocido, especialmente en el
hemisferio sur. En el ecuador parece llegar a una altitud de 16 a 17 km, mientras que en
los polos sólo mide entre seis y ocho km.
Encima de la tropopausa, pasada la región de los vientos helados, se
encuentra la estratósfera, que llega hasta una altitud de alrededor de
25 km. Esta capa se halla constituida, en general, por estratos de aire
con poco movimiento vertical, aunque sí lo tienen horizontal. En esta
zona, el aire está casi siempre en perfecta calma por lo que es ideal
para el transporte aéreo. En ella prácticamente no existe el clima,
aunque algunas veces se encuentran unas ligeras nubes denominadas irisadas,
por presentar sus bordes los colores del iris.
Debido a la radiación solar, que alcanza
directamente la estratósfera, esta capa presenta mayor temperatura que
los últimos estratos de la tropósfera.
El límite de esta capa se llama estratopausa.
Las antiguas nomenclaturas fijaban la altura de la estratósfera hasta
los 80 km, pero los nuevos experimentos científicos determinan que esa
capa finaliza a unos 25 km, en donde empieza la quimiósfera.
La razón de esta subdivisión moderna de la antigua estratósfera, obedece
a que a partir de los 25 a 30 km de altitud la temperatura del aire comienza
a aumentar debido a que los rayos ultravioleta del Sol, de gran intensidad
a esa cota, transforman el oxígeno del aire en una variedad denominada
ozono, que simultáneamente los absorbe y se calienta, o sea, que en esa
capa se producen reacciones químicas. Por tanto, en la composición del
aire se destaca la presencia de una delgada capa de ozono, situada aproximadamente
a 30 kilómetros de la superficie de la Tierra.
La concentración máxima de ozono en la quimiósfera tiene lugar a unos
40 km de altitud y forma una especie de cinturón o faja protectora que
se denomina ozonósfera. Esta faja, al producir la dispersión de
la luz solar, hace que veamos el cielo de color azul, cuando es negro
en realidad, como han comprobado los astronautas. Gracias a esta capa
que absorbe gran cantidad de rayos ultravioleta, es posible la vida vegetal
y animal en la superficie de la Tierra que, de otra manera, sería rápidamente
aniquilada por esa radiación.
Se estima que la quimiósfera llega hasta unos 80 km de altitud, límite
en que comienza la mesósfera.
Esta capa se ubica a continuación de la quimiósfera
y alcanza hasta unos 90 kilómetros de altura desde el nivel del mar.
Se caracteriza porque desde su limite con la estratósfera, la temperatura
va disminuyendo hasta valores tan bajos como -110° C (bajo cero) en donde
comienza la capa siguiente. En esta capa ya no existe vapor de agua y
la proporción de los gases restantes comienza a disminuir.
En la mesósfera se producen también
partículas cargadas eléctricamente, los iones, que son átomos o
moléculas que han ganado o perdido electrones.
Otro fenómeno observable, en la mesósfera
es la caída de meteoritos, que al entrar en contacto, con esta capa
y a causa de la fuerza de fricción, emiten luz, la que cesa cuando
la masa del meteoro ha sido totalmente consumido. Esto es lo que
nosotros conocemos como "estrellas fugaces", las que vemos
pasar sorpresivamente en el cielo.
La termósfera sería la quinta capa
de la atmósfera de la Tierra. Se encuentra arriba de la mesósfera, abarcando
desde los 90 hasta los 500 kilómetros. A esta altura, el aire es
muy tenue y la temperatura cambia con la actividad solar. Si el sol está
activo, las temperaturas en la termósfera pueden llegar a 1,500° C y ¡hasta
más altas! La termósfera de la Tierra también incluye la región llamada
ionósfera.
Para los científicos no ha sido posible definir
con exactitud el limite superior de la ionósfera, ya que, los gases que
aún quedan en la parte externa de esta capa, se intercambian continuamente
con los del espacio exterior.
La diferencia que tiene con las capas
inferiores, es que está formada casi totalmente por partículas cargadas
o ionizadas que se producen por la radiación ultravioleta al arrancar
electrones a las moléculas gaseosas.
Debido a esta naturaleza eléctrica,
la temperatura de la ionósfera tiende a aumentar hasta una altura
aproximada de unos 500 kilómetros, donde alcanza unos 1.500 grados
centígrados.
Una propiedad importante de la ionósfera
en el ámbito de las radiocomunicaciones, es que los iones presentes
en esta capa pueden reflejar (o hacer "rebotar") las ondas
de radio, permitiendo la comunicación entre los distintos lugares
del globo terrestre.
Se encuentra a partir de los 500 kilómetros
de altura desde el nivel del mar y en ella los gases atmosféricos como
el oxígeno y el nitrógeno casi no existen y apenas hay moléculas de materia.
Es la capa más extensa de la atmósfera y es la región que exploran los
satélites artificiales y no tiene la menor influencia sobre los fenómenos
meteorológicos.
La composición de la exósfera se forma principalmente
por los gases livianos como el hidrógeno y el helio; éstos son gases tan
ligeros que tienden a escaparse del campo gravitacional de la Tierra dispersándose
en el espacio.
Debido a la densidad extremadamente baja
de esta capa es decir, el escaso número de moléculas por unidad de volumen,
es que la temperatura de la exósfera es una propiedad difícil de analizar
en este nivel.
No olvides que la temperatura depende del movimiento de
las partículas, y para el caso de la atmósfera se trata además de moléculas
de diferentes gases.